17 may 2014

Abrigos de Fresneu (Teverga)


Los abrigos de Fresneu albergan pinturas rupestres de la Edad de Bronce, 1700 a 1300 a. C.
Más de medio centenar de figuras que varían desde el esquematismo hasta figuras de cariz naturalista repartidos entre cuatro abrigos (Cochantoria, Paso, Ganau y Trechacueva) y la cueva del Ganau.
Fueron descubiertos en el año 1968 por un pastor de la zona y estudiados en 1971.


Parte baja de la ruta desde el pueblo de Fresnedo

Abrigo del Paso

Desde el abrigo del Paso, acceso a los otros dos abrigos

Aproximación: AS-228 San Martín a puerto de Ventana, hasta cerca de Cueva Huerta.
Carretera local hacia el pueblo de Fresnedo.
Tras la primera curva, encontramos un área recreativa y un aparcamiento. Punto de salida.
Localización: Teverga
Desnivel aprox: 300 m.
Tiempos parciales aproximados: Aparcamiento 20’ Cruce a Cochantoria 5’ Abrigo Cochantoria 40’ Abrigo del Paso 10’ Abrigo y cueva del Ganau 15’ Abrigo de Trechacueva 1h 20’ Aparcamiento (Bajando en circuito desde el cruce y pasando por el pueblo de Fresnedo).
                                  
Notas: Es muy importante en esta ruta, estar muy pendiente de la señalización amarilla/blanca del sendero de pequeño recorrido (PR-AS 158). Si no la vemos, estamos yendo mal.
No hay que fiarse al cien por cien de las señales verticales. Pueden estar movidas.
Si el terreno está mojado, la bajada al abrigo de Cochantoria puede resultar peligrosa. En seco no hay problema.
En general, el paisaje es sobrecogedor, pero la ruta no presenta ninguna dificultad salvo la que conlleva el terreno calizo y escarpado.

Descripción:
Salimos del aparcamiento hasta la siguiente curva, donde se encuentra señalizada la salida de la ruta.
Pasamos al lado de un árbol solitario.
Llegamos al cruce de la bajada al abrigo de Cochantoria. La tajadura de la caliza lo marca.
Ladera hacia arriba encontramos otro árbol solitario y pronto el cruce de la bajada alternativa hasta el pueblo de Fresnedo.
Cogemos la falda del crestón de caliza hacia la derecha en travesía.
Pasados dos grandes árboles secos, hay que bajar para salvar por la parte de abajo un gran paredón.
Buena senda, somier cerrando el camino. Pasado el crestón, llegamos a ver a la izquierda el abrigo del Paso.
Frente al abrigo del Paso, al otro lado, un poco más arriba se ve una cuerda que marca la entrada al abrigo del Ganau. Justo, detrás del abrigo está la cueva.
Tras salir al mismo lugar y dar vista al abrigo del Paso de nuevo, subimos hacia arriba de frente y buscamos las marcas que nos orientan hacia la situación del abrigo de Trechacueva.
La vuelta se puede hacer bajando por el mismo itinerario o siguiendo desde el cruce de frente tirando un poco hacia arriba según indican las marcas (importante no perderlas en ningún momento). Salimos al camino de Los Fuexos ya muy cerca el pueblo.


Abrigo de La Cochantoria

Abrigo del Paso

Abrigo del Ganau

Abrigo de Trechacueva

29 abr 2014

Coto Bello - Renorios - Alto La Texera


Ruta: COTO BELLO – RENORIOS – ALTO LA TEXERA (Cordal de Murias y Santibañes).
Aproximación: Corredor de Aller, salida a Corigos. Primera rotonda que encontramos, vemos la señalización hacia Cotobello. 10 Kms de puerto con una pendiente media del 8%. En el año 2010 se estrenó como llegada de una etapa de la Vuelta Ciclista a España (Ganador, Mikel Nieve).
Localización: Aller.
Desnivel:  430 m. (Aparcamiento Coto Bello 1198 m / Renorios 1334 / Collado Fogares 1267 / Alto La Texera 1557 m).
Tiempos parciales aprox: Aparcamiento 30’ Renorios 1h 30’ Alto La Texera 1h 10’ Aparcameinto.
Tiempo total: 3h 10’.

Descripción:
APARCAMIENTO COTO BELLO (Mayáu Renorios) 1198 m
Amplia explanada con monumento a Chechu Rubiera.
Dejamos el coche y salimos caminando por la parte trasera del edificio del bar. Podemos seguir las pistas o subir de frente, es terreno fácil de andar. No nos llevara mucho tiempo acceder a Renorios, la torre de antenas de televisión nos orienta en la subida.
PICO RENORIOS 1334 m.
Amplitud de cumbre con la caseta de las antenas y el vértice. Podemos empezar a disfrutar de las vistas.
Hacia el noroeste descubrimos el cordal que sube hasta nuestro siguiente objetivo. Descendemos hacia la zona del collado Fogares y vamos a buscar la pista principal más amplia que nos llevará cómodamente hacia La Texera. Teniendo claro el objetivo, es difícil despistarse. En la parte final hay que hacer una travesía hacia la derecha a buscar el collado sur de La Texera ya que su pared norteña es inaccesible.
ALTO DE LA TEXERA 1557 m.
Otro vértice geodésico y las vistas se amplían.
El descenso de hace por el mismo itinerario. En parte final, buscaremos la pista que llega de frente al aparcamiento.
APARCAMIENTO COTO BELLO. Fin de ruta, unos 13 Kms.

Alto La Texera desde el aparcamiento de Coto Bello

Antena de Renorios (arriba a la izquierda), Aparcamiento Coto Bello (abajo derecha) desde Texera

Peña Mea y Pelúgano desde el mirador de la explanada de Coto Bello

MINAS DE COTO BELLO
La explotación de estas minas a cielo abierto se extiende entre los valles de Nembra, Aller y Bello (Aller). En 1977 se inician los trabajos de investigación, comenzando la extracción de carbón en 1979 y finalizando en 1990.
Las capas de carbón que se explotaron tradicionalmente se encuentran intercaladas en una serie estratigráfica de pizarras y areniscas (materiales estériles que es preciso retirar para beneficiarse del carbón).
El proceso comienza con la retirada de la cubierta vegetal que se almacena en acopios preparados al efecto y que cuando se inicie la revegetación de los terrenos servirá para la implantación de una cobertera vegetal adecuada. Después se retiran los materiales estériles para llegar al carbón.
En la restauración de Coto Bello se han plantado hayas, abedules, servales, robles y acebos.



24 abr 2014

Urdón - Tresviso

Reproducción de postal

Ruta: Urdón - Tresviso.
Punto de salida: Urdón, en la carretera que une Panes y Potes por el desfiladero de La Hermida. Punto de unión de Asturias con Cantabria. (Hay dos pequeños aparcamientos).
Situación: La ruta discurre íntegramente por Cantabria.
Desnivel: 835 m (Urdón 90 m / Tresviso 925 m).
Distancia aproximada: 6 Kms.
Sendero señalizado como PR-PNPE 30.

Tiempos aprox: Urdón 2h 10’ Tresviso 1h 50’ Urdón (Total 4h).

Invernales de Pría
 
  
Canal de Cerrosa
La ruta no tiene complicación posible a excepción de la exigencia en la subida y la atención a prestar para no tener un traspié. Se puede dividir en cinco partes:
1. Parte inicial que pasa por la derecha de la central y continúa cercana al río Urdón. Pasaremos tres puentes (Dos sobre el Urdón y uno pequeño por encima de un arroyo sobrante del canal de Reñinuevo).
2. Canal de Cerrosa (Vueltas y revueltas para terminar saliendo a la izquierda. Espectacular.
3. Zona del balcón de Pilatos y el muro de Ciabedo. Amplias revueltas. Caminos armados de manera inverosímil.
4. Salimos a zona verde, pasamos al lado de una bocamina y llegamos a las invernales de Prías. Hay fuente. Quedan los últimos zigzags.
5. La subida está hecha. Damos vista al pueblo de Tresviso. Destaca su iglesia y el ayuntamiento en su parte trasera.



CENTRAL DE URDÓN
Central Hidroeléctrica de Urdón, cuya construcción finalizó en 1912 aunque en 1952 es reconstruida después de sufrir un importante incendio.
Desde 1983 salen cuatro líneas de alta tensión de 132 kilovoltios que la unen con Arena de Cabrales y Siero (Asturias) y Puente San Miguel y Mataporquera (Cantabria). Otras lineas de 30 kilovoltios llevan la corriente eléctrica a la zona de Panes (Asturias).

CAMINO MINERO (Extraído de internet)
En la Minas de Andara se explotaron sus yacimientos de carbonato de zinc, carbón, hierro, plomo y cobre. Entre los años 1851 y 1903 se concedieron licencias para explotar más de 100 bocaminas. Se cedieron multitud de terrenos a la Sociedad Minera La Providencia y entre 1857 y 1866 se construyó una red de caminos de 54 kilómetros de longitud con el ancho suficiente para el paso de los carros que transportaban el mineral.Hasta el año 1863, fecha en la que se abrió la carretera del Desfiladero de la Hermida, el mineral era transportado en barcazas de fondo plano por el río Deva desde La Hermida hasta la Ría de Tina Mayor, en Unquera, de donde partía rumbo a Amberes.
En el año 1866, la Sociedad Minera La Esperanza, que por entonces explotaba las minas de Andara, construye el camino que comunica Urdón (en el Desfiladero de la Hermida) con Tresviso siguiendo posteriormente hasta el monte Barreda, desde donde ascendía a Andara.
Fué en el año 1885 cuando la Real Compañía Asturiana de Minas se hizo con la explotación de los yacimientos. Sin embargo, la profundidad que alcanzaron las explotaciones con el consiguiente empobrecimiento del mineral junto a las dificultades derivadas de los rigores del invierno, que limitaban los trabajos de explotación de junio a octubre, llevaron al cierre progresivo de las minas entre 1930 y 1940.
Como consecuencia de la actividad minera quedó destruido el Pozo de Ándara, precioso lago que existía en la depresión occidental, transformado en una pequeña charca después de una lamentable voladura minera.

20 mar 2014

Belerda - Visu La Grande



Visu La Grande desde Picu Cuervu

Ruta: Belerda - Cuervu - Visu La Grande - Peña Gaín - Becerrera de Atambos.
Aproximación: AS-17 Desde campo de Caso a Soto. A la salida de este pueblo, tomar el ramal que conduce hasta el cercano pueblo de Belerda.
Localización: Caso
Desnivel Acumulado: 1228 m.
Tiempos parciales: Belerda 1h 20’ Colláu Incós 10’ La Gallera 50’ Picu Cuervu 45’ Visu La Grande 15’ Peña Gaín 35’ Becerrera de Atambos 40’ La Cabritera 30’ Mayá’l Gavilán 1h 30’ Belerda.
Tiempo total: 6h 35’.

Cuervu y Peña'l Casar desde Visu La Grande

Peña Gaín y Becerrera de Atambos desde Visu La Grande

Descripción de la ruta:
BELERDA 646 m.
Desde la pequeña plaza del pueblo hacia el suroeste. Una gran panera orienta la salida por la pista transitable por vehículos todo-terreno. El trazado mantiene una subida constante, sin confusión, hasta llegar a la campera del colláu Incós.
COLLÁU INCÓS 1210 m.
Tomamos la pista que asciende hacia la izquierda que es la más visible a nuestra llegada. La bajada hacia La Felguerina se esconde un poco por debajo.
Poco antes de salir a las cabañas de La Gallera, vemos una fuente en la parte de abajo del camino.
LA GALLERA 1225 m.
Hermoso paraje surtido de cabañas, ideal para descansar un rato.
Desde lo alto de La Gallera hay que ir subiendo por la campera hasta acoplarse a una pequeña mancha arbolada que se estira hacia el colláu La Jistra. Tomamos la senda alta que va hacia La Jistra y después de un pequeño tramo podemos abandonarlo para subir la ladera y completar de frente la ascensión al picu Cuervu.
PICU CUERVU 1581 m.
Bastión con amplias vistas. Buen aperitivo para el Visu La Grande al que nos acercaremos bajando hasta el colláu La Jistra (1530 m). Luego la ascensión por la cresta del cordal hasta la cumbre.
VISU LA GRANDE 1709 m.
El vértice del Visu La Grande marca el centro del concejo en cuanto a montañas. Un lugar exquisito para ver el concejo de Caso al completo.
Bajamos al colláu Garllupes (1662 m) y nos vamos a la cercana peña Gaín tras una mínima subida.
PEÑA GAÍN 1692 m.
Nos queda ahora atravesar la collá Zampudia (1623 m) para ascender sin complicación alguna a la última de las cumbres del día, la Becerrera de Atambos.
BECERRERA DE ATAMBOS 1712 m.
Desde la lámpara minera que marca la cumbre, tenemos que descender hacia el sur rumbo a la collada Atambos o Entrepeñes (1692 m) para bajar posteriormente hacia la izquierda a buscar la peculiar mayada de La Cabritera, bajo los escarpes de la Xerra Piñueli.
LA CABRITERA 1450 m.
Paraje singular desde el que nos vamos hacia abajo a buscar la salida en una zona muy cercana al arroyo. Allí sale el sendero señalizado con jitos, que nos llevará hasta la mayada El Gavilán, lugar donde la senda se transforma en un buen camino o pista que nos devolverá al lugar de inicio de la ruta. Sólo hay que tener cuidado en la parte final, no tomar la bajada hacia Soto.
BELERDA 646 m.
Fin de ruta.


Pelacera desde Becerrera de Atambos. Atrás Cascayón y Corteguerón.
Xerra de Braña Piñueli
La Cabritera

18 feb 2014

Dolmen de la campa L'Españal (San Martín del Rey Aurelio)


Localización: La campa L’Españal se encuentra situada en el cordal que separa los municipos de San Martín y Bimenes, el dólmen se encuentra en la parte de San Martín, dando vista al valle del Nalón.

Aproximación al alto de La Casilla.
AS-251 Desde Barredos por Faya Los Lobos (7 Kms).
AS-251 Desde Nava (14 Kms).
SM-7 Desde Blimea (4,5 Kms).

Acceso: En el Alto de La Casilla (635 m) tomamos una pista que asciende hacia el oeste, entre la carretera que baja hacia Nava y la que sube desde Blimea. Seguimos esta pista durante 2 Kms y llegamos al lugar donde se encuentra el dolmen de la campa L’Españal (690 m). Vistoso emplazamiento dando vista a Blimea con un horizonte en el que destacan principalmente Retriñón y Peñamea. Media hora de camino desde La Casilla.

Los dólmenes (palabra bretona que significa "mesa grande de piedra") fueron en general construidos en la época del Neolítico final y a principios de la Edad del Cobre (entre unos 6.000 y 2.500 años antes de Cristo). Se les atribuye un uso de sepulcro colectivo, aunque los expertos también apuntan usos relacionados con el marcaje de un territorio. En el caso del dolmen de la campa L'Españal, se trata del primer vestigio de la existencia de poblaciones estables en la zona que actualmente ocupa San Martín.