Aproximación: Partimos del pueblo de Doiras, situado en la AS-12 (Navia - Boal - Illano), carretera que se empezó a construir con el inicio del siglo XX. Más abajo del pueblo, a 33 kms de Navia, tomamos la desviación (BO-3) que atraviesa el muro del embalse construido por Electra del Viesgo entre 1929 y 1933. Primer embalse de la ruta del kilovatio. Soslayamos las desviaciones a la izquierda hacia Silvón y Villar.
Dejamos las indicaciones hacia los pueblos de: Bullaso, Lantero y Bustelo. Atravesamos el pueblo de Sarzol y a poco de dejarlo atrás, encontramos la desviación que, por la izquierda, nos sube hasta el pueblo de Navedo, situado a 23 kms de la capital municipal.
La pista de subida a la ermita de San Roque parte hacia arriba unos trescientos metros antes del pueblo. Kilómetro y medio de pista en buen estado, apta para todo tipo de vehículos. Al final, la ermita de San Roque (760 m), punto de arranque de nuestra excursión.
Las cumbres marcan territorio según se describe a continuación: el pico Gargalois está situado entre Illano y Villayón, en un área geológica de cuarcitas y pizarras, techo de Illano. Pico Prado Roque se encuentra en la unión de Villayón e Illano con Boal, es considerado punto más elevado del último. Pico Carondio se encuentra en el concejo de Villayón, del que es su máxima cota, tiene una situación muy cercana a los límites con Allande e Illano.
Ermita de San Roque (760 m) - Pico Carondio (1221 m) 461 m.
Campa Entrerríos (925 m) - Pico Gargalois (1165 m) 240 m.
Prado Roque (1104 m) - Pico Gargalois (1165 m) 60 m.
Puestos los pies en el camino, giramos a la derecha para continuar el cómodo acercamiento a los collados intermedios de las sierras de Carondio y San Roque: campa El Campillín y campa Entrerríos, ambos cercanos, a menos de diez minutos, y separados por una pequeña colina.
Vamos dando vista a los pueblos de Navedo y Herías. El camino gira a la izquierda por encima de una cabaña mal conservada y llega a la fuente del Penedo Redondo, al lado de otra casería. Cinco minutos más y llegamos al primer collado: campa El Campillín (928 m), cuarenta minutos desde la ermita.
El camino que bordea la pequeña colina sale a la derecha, hacia oriente, y llega hasta la otra collada: campa Entrerríos (925 m), donde vemos el dolmen cercado por una valla de madera.
El dolmen de Entrerríos también es conocido como lastra da Filadoira o losa de La Hilandera. La leyenda cuenta que la piedra fue transportada por una hilandera sobre su cabeza mientras hilaba. Le falta un ortostato. Su techo tiene cuatro orificios a modo de pocillos que servían para hacer ofrendas funerarias.
Regresamos por el mismo itinerario hasta la campa El Campillín. Allí, rumbo a occidente, remontamos la ladera y nos ponemos a caballo de la sierra. Poco a poco, si alejarnos del cumbral, avanzamos hasta encontrar el vértice geodésico del pico Gargalois. La parte alta de la sierra es de fácil recorrido, vegetación escasa y orientación sencilla, lo que hace que encontremos la cumbre sin ningún problema. Si seguimos con la vista en la misma dirección que traíamos, podemos otear la cumbre de Prado Roque a poca distancia. Hacia ella nos encaminamos. Prado Roque es una cumbre de roca escarpada a la que precede un cierre de piedra. Para llegar a su base perdemos continuamente altura y al final, tras un pequeño remonte, llegamos al pico.
Para regresar al coche, subimos de nuevo hasta el pico Gargalois, avanzamos por la sierra hacia atrás hasta que llegamos a ver el emplazamiento de la antigua braña de Sarzol, la ermita y el pinar. Con el punto de referencia en la retina, sólo tenemos que bajar hacia la derecha por la ladera e ir a morir al camino transversal que utilizamos en la salida de la ruta. El cortafuego nos baja hasta la ermita de San Roque. Fin de la ruta. Fotos: Ermita San Roque / Dolmen Entrerríos / Campillín y Gargalois / Carondio d. Gargalois / Prado Roque d. Gargalois.