Ruta: LA PASERA - SANTO MEDERO - PICU VILLA.
Aproximación: Carretera AS-17 dirección Langreo. Entre los dos túneles de Riaño, sale una carretera que asciende hasta el pueblo langreano de La Zorera. Atravesamos este lugar, la carretera se estrecha, vamos siempre de frente, buen piso, a veces de hormigón. Atravesamos también el poblado de La Bobia. Seguimos de frente y ascendemos hasta el pueblo de La Pasera.
Localización: La parte inicial de la ruta, desde La Pasera hasta Santo Medero se encuentra en el concejo de Noreña. Desde el collado posterior hasta el picu Villa ascendemos entre los municipios de Langreo y Siero. Santo Medero es el techo del concejo de Noreña. Noreña tiene dos extensiones de terreno disgregadas del núcleo principal del concejo. Uno de ellos este territorio incrustado entre Langreo y Siero, donde se ubica el pueblo de La Pasera, los poblados de Santa Marina y Santo Medero, este último ya abandonado, y la elevación de Santo Medero, cota más elevada del concejo más pequeño de Asturias.
Desnivel: 122 m. La Pasera 470 m / Pico Santo Medero 531 m / collado 500 m / picu Villa 591 m.
Tiempos: 1h 20’. La Pasera 15’ Picu Santo Medero 25’ picu Villa 40’ La Pasera.

Descripción: Al legar al pueblo de La Pasera hay una pequeña plaza donde hay sitio suficiente para dejar el coche, allí se encuentra un indicador en el que se lee claramente: “La Pasera, concejo de Noreña”.
La pista o pequeña carretera continúa por la izquierda de las casas, desciende un poco y llegamos al abandonado lugar de Santo Medero. Seguimos por la pista hasta la parte más alta en la que la abandonamos y nos vamos a la derecha para remontar a la parte alta de la elevación del pico Santo Medero. Buzón colocado en 2001 por Torbolín que indica una altura de 531 m.
Descendemos al collado contiguo y buscamos la senda que se mete entre los árboles, a la derecha para buscar la cresta de ascensión al picu Villa. Jitos, las vistas desde picu Villa son espectaculares. Valle de Langreo, autovía minera, Naranco, Ubiñas, Aramo, El Berrón, Noreña, Pola de Siero, etc, etc. Fotos: La Pasera / Pico Santo Medero y picu Villa d. Pasera / poblado de Santo Medero / Riaño d. picu Villa.
Nota: Las ascensiones descritas son bastante incómodas por la presencia de cotoyas. Imprescindible pantalón largo.
El 12 de mayo de 2010, José Antonio Vigil-Escalera, desde Letonia, escribió en Montejuan……
Al encontrarme fuera de España tira más si cabe la añoranza del terruñu y gracias a internet hoy se nos abren posibilidades antaño impensables, pero como en todo se debe discernir lo exacto de lo que no es tanto, unas veces por ignorancia y otras por la confusión que nos crea las administraciones.Las imágenes de este artículo han traído a mi memoria gratos recuerdos de mi niñez, no obstante quisiera reseñar, que aunque se señale el pueblo como LA PASERA, en realidad se llama LA CAMPA LA TILLERA , el caserío de La Pasera se encuentra siguiendo el camino adelante y bajando el caleyón, compuesto primitivamente por las casas de las familias de Francisco, Rogelio, Lolo y Telva, en los años sesenta se podía leer en la fachada de una de sus casas un indicativo en letras negras de imprenta LA PASERA NOREÑA, como la ubicación correcta.La tercera imagen carente de pie de foto, indicar como reseña a quien interese que fue en sus tiempos bar propiedad de Aurelio y Olvido para disfrute de los nativos y de los cientos de senderistas de los núcleos de población de la cuenca que ascendían al Picu Viya.Santumedero es el núcleo de casas inmediatamente anterior a ese bar y como anécdota contaros lo que le pasó al santu que en esa capilla se custodiaba.El pueblo era pobre y la iglesia nunca se preocupó de labores de conservación alguna en dicha capilla, así que los estragos del tiempo dieron con la techumbre en el suelo y los vecinos para preservar al santu de las inclemencias del tiempo discurrieron custodiarlo en el hórreo del pueblo.La familia encargada de dicho menester estaba formada por el padre la madre y cuatro hermanos, dos varones y dos hembras, sólo me centraré en los varones, pues como más adelante se verá son los protagonistas de la historia. Uno se llamaba Celso como el padre y el otro Antonio, por la costumbre que se tenia de bautizar con el nombre del santo de nacimiento, pero todos le llamaban Tonín por tener a pesar de los años la mente de un niño pequeño.Eran tiempos de hambruna y al cuco de Celso no le parecían bastante les fariñes, castañes y patates a lo probe, así que cumplimentaba su alimentación con los productos de matanza que se guardaban en el hórreo con harta desesperación de la madre por le mengua de viandas desmesurada sin explicación.No quedaron así las fechorías de Celso. Aprovechándose de la cortedad de Tonin, un día le comenta que ya sabe quien es el ladrón de los chorizos, señalando como tal a Santu Medero, alegando que antes en la capilla tenía hosties y vino y que ahora de algo se tendría que alimentar y que mejor cosa que los productos de la matanza que tenía en su nueva morada.En un arrebato de furia Tonín dijo que le iba a quitar al santu les ganes de robar chorizos y armándose de una fesoria atizoi tal golpe al santu que le arrancó una de sus manos y desconchones de consideración, luego los avatares de la guerra hicieron que el hórreo acabase pasto de las llamas y se supone que así mismo también lo que quedaba del santu pues jamás se supo más de él.Y ya vasta de aburrir pues lo viejo no vende, solamente agradecer estos artículos con fotografías que para los que estamos afuera es un soplo de vida.